top of page

 

 

 

 

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ISIMA

CAMPUS TOLUCA.

 

 

 

 

  

 

Fecha: 12// 05// 2014

No. Tarea: 1

 

DATOS GENERALES DEL ALUMNO

 

Nombre del Alumno:       Estefanya Harlem Suarez Arias

Matrícula No.:PE100776

Carrera: Lic. En Pedagogía       Semestre: 3°                   Grupo: A

Materia: Teorías y corrientes Psicológicas de el aprendizaje

Nombre del Profesor (a): María de Jesús Rodríguez Salinas

Tema:          Condicionamiento Operante de Pavlov y Hábitos aprendidos e Watson

 

          Condicionamiento Operante de Pavlov.

 

Pavlov es reconocido por sus estudios en que realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros, y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los primeros años del siglo XX. Descubrió el

Condicionamiento clásico en la década de 1920. Este condicionamiento clásico, se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias.

 En ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos.  A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a los animales y a seres humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto.  El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma automática.

 

Estudio que obtuvo de los experimentos que hiso con perros en los quien un inicio el perro no salivaba con los sonidos solo s se le presentaba la comida, posteriormente, Pavlov sonaba una campana justo antes de darle sus alimentos al perro, a lo cual tras varios ensayos el perro salivaba incluso solo con el sonido de la campana ya que se le había condicionado posteriormente este experimento se llevó a cabo con distintos estímulos cono encender una luz y con diferentes animales.

Pavlov, manejo algunos conceptos:

Adquisición; que es el proceso en el cual el organismo se adueña de la acción, para lo cual se requiere un estímulo condicionado con uno incondicionado.

Extinción; que es la pérdida del condicionamiento a raíz de no reforzar una respuesta.

Recuperación espontanea; esta ocurre cuando sin explicación una respuesta previamente olvidada vuelve a surtir efecto.

Discriminación; es la capacidad para diferenciar una serie de estímulos similares.

 

Aunado a él hubo otros autores que utilizaron su teoría, tal es el caso de John B. Watson, el cual al queda impresionado tras los estudios de Pavlov, adopto como respaldo de sus sistema el reflejo condicionado.

 

Pionero que pretendía estudiar la conducta observable, con el objetivo de explicar como aprendemos. Watson no negaba la existencia de experiencias internas o emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas porque eran imposibles de observar.

 

Watson propuso convertir el estudio de la psicología en ciencia utilizando solo procedimientos objetivos, como experimentos de laboratorio diseñados para producir resultados estadísticos significativos. El estudio conductista lo hizo formular una teoría conocida como estímulo-respuesta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTÍMULO-RESPUESTA

 

El Estímulo: Los estímulos se pueden dividir en externos e internos, ya que nuestro organismo se encuentra continuamente sometido a la acción de estímulos que llegan a través de los sentidos (luz, sonidos, etc.) y, al mismo tiempo, el interior de nuestro cuerpo se haya en cada instante sometido a la acción de estímulos nacidos de los cambios de los tejidos mismos. Por lo tanto, los estímulos externos son los que se reciben por los órganos sensoriales, mientras que los internos son los que provienen de estados orgánicos.

 

Los conductistas deben establecer cuáles son los estímulos primarios, los que obran sobre el individuo sin requerir ninguna experiencia previa. Pero, otro hecho observable es que en el niño se producen, progresivamente, reacciones ante nuevos estímulos, aprende a reaccionar ante ellos. Aquí se presenta una dificultad en el conductismo ya que el aprendizaje se debe explicar sin hacer intervenir a la conciencia. Lo aprendido es independiente de la "significación" subjetiva de los nuevos estímulos y, por lo tanto, es sólo un proceso mecánico, asociativo, de origen nervioso. El aprendizaje es el resultado del condicionamiento, y depende además de la repetición o hábito.

 

En concreto Watson establecía el hecho de que ante un estímulo siempre habrá una respuesta ya fuese que fuera un estímulo interno o externo , es decir que si ante el individuo se presentaba una acción que pudiera detectar con sus sentidos o que fuera parte de sus experiencias siempre habría una respuesta de este.

 

 

Bibliografía

 

 

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_135/Teoriaa_de_Condicionamiento_Clasico_de_Ivan_Pavlov.pdf

 

http://www.slideshare.net/victoriiahruiz56/pavlov-trabajo

 

http://www.ilustrados.com/tema/1298/Psicologia-evolutiva-conductismo-John-Broadus-Watson.html

 

http://es.scribd.com/doc/2914437/Conductismo-de-Watson

 

bottom of page