top of page

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ISIMA

CAMPUS TOLUCA

 

  

  

 

Fecha: 30/Junio// 2014

No.

DATOS GENERALES DEL ALUMNO

 

Nombre del Alumno: Estefanya Marlem Suarez Arias  

Matrícula No.: PE100766

Carrera: Pedagogía  

Cuatrimestre: 3º                        Grupo: “B”

Materia: Teorías y Corrientes Psicológicas del Aprendizaje

Nombre del Profesor (a): Lic. Maria de Jesús Rodríguez Salinas

Tema: FUNDAMENTOS  BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA 

Empatía, Congruencia, Estrategias de enseñanza

 

 

 

FUNDAMENTOS  BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA .

La psicología humanista es más un movimiento que una escuela, e incluso más aún el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Las ideas que sobre salen más del enfoque humanista son:

La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad.

 Se hace hincapié en la experiencia consciente.

 Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.

Los humanistas desean destacar la salud mental y todos los atributos positivos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, el éxtasis, la amabilidad, la generosidad, el afecto, etc.

Además los integrantes del movimiento comparten:

El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona da a sus experiencias y en la autopresencia que esto supone.

Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas: decisión, creatividad, autorrealización, etc.

Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la selección de problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad.

Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona; es central la persona tal como se descubre a sí misma y en relación con las restantes personas y grupos sociales.

 

 

Empatia

 

La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando.

La empatía requiere, por tanto, prestar atención a la otra persona, aunque es un proceso que se realiza en su mayor parte de manera inconsciente. Requiere también ser consciente de que los demás pueden sentir y pensar de modos similares a los nuestros, pero también diferentes. Tal vez a ti no te moleste un determinado comentario o broma, pero a otra persona sí puede molestarle. La persona empática es capaz de darse cuenta de que dicho comentario te ha molestado incluso aunque ella sienta de otra manera.

 

La empatía está relacionada con la compasión, porque es necesario cierto grado de empatía para poder sentir compasión por los demás. La empatía te permite sentir su dolor y su sufrimiento y, por tanto, llegar a compadecerte de alguien que sufre y desear prestarle tu ayuda.

 

En general, es fácil para la mayoría de las personas tener una respuesta empática ante un daño físico ocurrido a otra persona. Por ejemplo, todos sabemos lo que se siente ante un golpe en la espinilla, porque todos sentimos lo mismo y es fácil sentir el dolor la persona que vemos recibir el golpe. No obstante, para evitar el malestar que se siente, muchas personas reaccionan riéndose. De este modo, se libran del dolor, aunque se alejan de una respuesta empatica.

 

Congruencia

La congruencia es esa sensación de coherencia, de veracidad, de certidumbre, de sinceridad, que nos proporciona nuestra fuerza interior, cuando todas nuestras partes internas están alineadas hacia un mismo objetivo, hacia un mismo fin, es decir, todos nuestros “yoes” están de acuerdo -al menos por una vez-, en colaborar y trabajar en equipo a nuestro favor, cosa que no siempre es fácil de conseguir, ya que todos estamos compuestos de múltiples partes, yoes o facetas de nuestro ser, que no siempre desean lo mismo. 

Es ver la situación, la vida, un instante de manera que esa percepción sea equilibrada, donde la emoción de bienestar y de serenidad que brinda el poder decir: Me siento, Soy y Estoy no nos haga los llamados "ruidos" mentales. Se puede sentir bien y estar bien, sin embargo, algo pudiera opacar esa sensación de bienestar si, al pensar en algo vago, viene a la mente alguna preocupación, miedo o sensación de pérdida. La congruencia es ese estado donde se encuentran todas las caras del "Dr. Merengue" (Dr. Yekil y Mr Hyde) y no caen en discordia, no se hieren ni se contradicen, al contrario; se equilibran y nivelan como compensado una a la otra, como complementando la una a la otra hasta ser la persona que se és, en armonía mente, cuerpo y espíritu: YO ME SIENTO

 

La Aceptación Incondicional

Relacionado con la autoestima aprendamos a aceptarnos con nuestros errores, con nuestras actuaciones inadecuadas o negativas pero sin perder de vista que somos personas valiosas, aprendamos a aceptarnos como tales, a pesar de que podamos reconocer nuestras equivocaciones. Aprendamos a apreciar nuestros valores como independientes y diferentes de nuestros actos y cuando éstos sean erróneos aprendamos de ellos, hagamos algo para intentar cambiar y mejorar pero sin degradarnos como personas.

 

 

Estrategias de enseñanza.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información; son todos los procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para generar aprendizajes significativos.

La clave del éxito de la aplicación de las estrategias de enseñanza se encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía verbal o escrita. Esta situación se plantea desde la planeación, he ahí la importancia de la misma, también es muy importante considerar las características del grupo, ya que no todos son iguales, existen grupos que son muy participativos, se involucran al 100% en sus actividades y otros que son todo lo contrario, muestran apatía, o simplemente les cuesta discernir adecuadamente. En mi experiencia personal como docente, me ha tocado impartir la misma materia en dos grupos diferentes, y esto es lo que he observado, en algunos grupos me falta tiempo, obvio, esto es solo simbólico, es decir, no precisamente me quedo o dejo inconclusa la clase, me refiero a que quisiera continuarla, porque están tan involucrados los alumnos que a veces me cuesta cortarlos para continuar, porque realmente están haciendo enriquecedora la clase, no obstante, trabajamos con base a un horario, por lo que debemos administrar muy bien el tiempo, por lo tanto, algunas participaciones ya no se dan; por otro lado, están los grupos donde me sobra tiempo, porque sus respuestas son muy escuetas, y prácticamente me la paso hablando, por un lado al realimentar esa breve respuesta y por el otro para formular más preguntas, para hacerlos participar. Otro aspecto importante a considerar al diseñar las estrategias de enseñanza, tiene que ver con el contenido de la materia, no todas las materias son de la misma naturaleza, algunas son extremadamente teóricas, otras son prácticas y otras más combinadas, por lo tanto, la manera de trabajarlas son distintas, por mencionar algún ejemplo retomo algunas de las materias que he impartido, historia de la psicología, teórica, aquí más que nada cuenta el análisis, la reflexión que pueda hacerse respecto a la importancia de su estudio y la manera en que influye en la actualidad, en las terapias que manejamos, por supuesto que esto no significa que no se haga de vez en cuando alguna practica, puede hacerse una dramatización, pero el objetivo es diferente a una eminentemente práctica, ya que en esta dramatización la finalidad solo es representar una acontecimiento para que los compañeros puedan apreciar la información desde otra perspectiva, pero al término nos lleva al análisis en cuanto a la relevancia en la actualidad. Una materia que considero es más digerible al trabajarla tipo taller, habilidades del pensamiento, en esta lo importante es que el alumno vivencie las habilidades del pensamiento, que sepa cómo aplicarlas, y la mejor manera es hacerlo en experiencias concretas, al igual que desarrollo humano, ya que ambas funcionan a nivel personal, en su propio crecimiento, por lo tanto, no podemos, no es congruente conducirla igual que historia de la psicología, y bueno, también otras como las que en el caso de los futuros psicólogos, los prepara para su desempeño profesional, como son las de evaluación psicológica, en este caso, la mejor manera de aprender es haciendo, por lo que lo mas enriquecedor es que mas que basarse en por ejemplo como se aplica, califica e interpreta un test psicológico, que lo aprenda aplicándolo, calificando e interpretándolo, no podemos reducir este tipo de materias al aula y a la instrucción tipo conferencia, es importante actuar, y bueno, desde mi punto de vista hay otras que son combinables, por ejemplo, motivación y emoción, en donde al hablar de motivación, para introducir el tema o concluirlo se puede realizar con una práctica para su mejor comprensión, en estos días me toco hablar de las características de la conducta motivada, e inicie mi clase con una breve dinámica, donde se mostraba la misma, en la realimentación de la actividad, se iban relacionando con los aspectos que caracterizan a la mencionada conducta, y así el alumno, fue asimilando los contenidos tratados teóricamente. Tanto las características del grupo como el contenido de la materia están íntimamente relacionados con la forma de aprender de los mismos, también es importante contemplar los aspectos individuales, algunos alumnos son visuales, otros auditivos y unos mas kinestésicos, por lo tanto, lo más recomendable es utilizar diferentes estrategias donde se involucren todos los elementos para que cada uno tenga la fuente de información acorde a su necesidad, ya que si nos abocamos a uno solo, alguno quedará confundido.

Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.

 

Organizar las clases como ambientes para que los estudiantes aprendan a aprender, también es muy importante y tarea del maestro lograr que los alumnos sean autónomos, que se hagan responsable de su propio aprendizaje, que no se limiten sólo a escuchar lo que el maestro dice y después lo repita, además que una clase tipo conferencia, además de no generar más que el aprendizaje memorístico, genera apatía y no se diga de la somnolencia, y este estado difícilmente logra captar la atención del alumno, por eso la importancia de utilizar estrategias diversas, siempre encaminadas a logran un aprendizaje significativo.

 

Frida Díaz Barriga (2010), menciona que las estrategias de enseñanza pueden aplicarse antes, durante o después del tema tratado.

Algunas de las estrategias preinstruccionales recomendadas son: los objetivos y el organizador previo.

 

Evaluación.

 Role-play (Juego de imitación)  Proyectos  Investigación  Autoevaluación  Casos prácticos (estudios de casos)  Mesa redonda El humanismo es el respeto a las diferencias personales y al entorno. Su preocupación reside en rescatar valores de respeto, solidaridad, libertad, responsabilidad y tolerancia, en una sociedad llena de tecnología y competencia. En el enfoque humanista de acuerdo con el libro de Hernández (2010, Pp. 113 y 114), menciona que es difícil realizar la  evaluación usando criterios externos, por ello se propone la autoevaluación como una opción válida. Son los alumnos quienes, con base en sus propios  criterios, están en una posición más adecuada para determinan en qué condiciones de aprendizaje y crecimiento se encuentran después de haber finalizado un  curso o una actividad de aprendizaje. Roger (1987, p. 81) destaca dos tipos de criterios que, en mayor o menor grado, deben tomar en cuenta los alumnos cuando se autoevalúan: a) Criterios significativos desde el punto de vista personal; b) Criterios impuestos desde fuera o asumidos en el pasado: El autor Rogers, menciona que el uso de la autoevaluación como recurso fomenta en los alumnos la creatividad, la autocrítica y la confianza en sí mismo.

 

bottom of page