INSTITUTP DE ESTUDIOS SUPERIORES ISIMA
CAMPUS TOLUCA.
Fecha: 07/Julio// 2014
No.
DATOS GENERALES DEL ALUMNO
Nombre del Alumno: Estefanya Marlem Suarez Arias
Matrícula No.: PE100766
Carrera: Pedagogía.
Cuatrimestre: 3º Grupo: “B”
Materia: Teorías y Corrientes Psicológicas del Aprendizaje
Nombre del Profesor (a): Lic. Maria de Jesús Rodríguez Salinas
Tema:El enfoque Gestalt y testigos de terapia Fritz Perls
El enfoque Gestalt y testigos de terapia.
Perls concibe que el hombre puede vivir una vida más plena descubriendo su potencial para llegar al autodescubrimiento a la satisfacción y el auto apoyo
Es importante recapitular las premisas y conceptos fundamentales de la Teoría Gestalt , para poderla comprender, menciona que el sí mismo (Self) requiere además de un entendimiento mental , sentimiento y sensibilidad , dice que la primera premisa es la Gestalt , la organización de hechos que da lugar al significado particular, después menciona la Homeostasis , como el proceso de autorregulación con el ambiente por medio del cual puede darse cuenta , el organismo también tiene necesidades de contacto cada vez que el equilibrio se perturba y que el organismo sano actúa médiate una jerarquía de valores donde puede distinguir la necesidad domínate, es decir la figura del fondo, necedad domine con la que lega el paciente a terapia y a diferencia de Freud, no le parce importante indagar para estar seguro de el tema a tratar
Lo importante en esta terapia s que el individuo complete la Gestalt , que satisfaga sus necesidades pero como el neurótico, ya no es capaz de identificar cuáles son estas necesidades reales, la idea es ayúdalo, a ser capaz de sentí lo que necesita y saber cómo maneja a sí mismo y a su ambiente.
En este esquema el ser humano también es un organismo unificado con capacidades inertes de aprender, manejar símbolos y abstracciones, así como con capacidades mentales como la de pensar, fantasear, que es una actividad intenta en la cl se utilizan símbolos m, donde la reproducción de la realidad puede alterarse, y en la que se anticipa lo que ocurre en la realidad, por tanto la actividad mental es un ahorrador de erguía y tiempo ya que en la que se planea lo que se hará en el ambiente.
Menciona que el problema del neurótico es que existen perturbaciones en su proceso de homeostasis por tanto se torna distorsionado, e inefectivo, e intenta hacer varias cosas a la vez lo cual le genera conflictos neuróticos
Por tanto nos habla de las actitudes de las personas, hacia las cosas del ambiente que le puede facilitar, o no la búsqueda de satisfacción, estas cosas son “figuras”, hacia las de sables se crea una catexis positiva y hacia los indeseables una catxis negativa, la positiva invita al contacto y tiene base la impaciencia y la negativa al retiro y tiñe base en el miedo. Ambos son modos de enfrentar eventos psicológicos modos para tratar el límite de contacto por lo tanto la capacidad de discriminar es parte de la personalidad integral.
Perls dice que la vida es cámbiate y así debe ser el individuo, pero que cuando se hace incapaz de alterar sus técnicas de manipulación e interacción surge la neurosis , ya que experimenta un desbalance con su grupo o medio interno.
Mecanismos neuróticos
El hombre que puede vivir en un contacto significativo con su sociedad, sin ser tragado completamente por ella y sin retirarse completamente de ella, es el hombre bien integrado. Él se autoabastece porque entiende la relación existente entre él mismo y su sociedad, tal como las partes del cuerpo instintivamente entienden su relación con el cuerpo-como-un-todo. Él es el hombre que reconoce el límite de contacto entre sí y su sociedad, que le da lo que le corresponde y deja para sí lo propio. Este es el tipo de hombre que se propone la psicoterapia, frente al enorme número de individuos alienados, sin identidad y aislados.
De igual manera, el principio de homeostasis, de autorregulación gobierna a la sociedad. Así como el cuerpo responde primeramente a sus necesidades dominantes, también la sociedad.
Pareciera que el individuo nació con un sentido de equilibrio psicológico y social tan agudo como el sentido de equilibrio físico. Cada movimiento psicológico o social busca encontrar el equilibrio entre las necesidades personales y las exigencias de la sociedad. Las dificultades no son intentos de rechazar el equilibrio, sino movimientos mal dirigidos a conseguirlo. Los conflictos severos pueden ser porque se traspasa el límite de contacto con la sociedad y se toma atribuciones de ella, y se le llama criminal. Por el contrario, si el límite se rompe con una invasión de la sociedad sobre el individuo se habla de neurótico.
¿Cuál es el origen de estas perturbaciones?
"Me parece que el desbalance surge cuando el individuo y el grupo son incapaces de jerarquizar sus necesidades dominantes"; y es que pareciera que para todos los seres humanos hay una tendencia innata hacia lo ritual, que podría definirse como la expresión de su sentido de identificación social, su necesidad de contacto con un grupo. "La perversión de esta necesidad parece estar tras las neurosis compulsivas y obsesivas", perversiones que se manifiestan en necesidades absurdas. Estos ritos tienen raíces personales y sociales. Son formas sin contenido, porque no satisfacen las necesidades cambiantes del individuo: no dan nada ni al César ni al sí mismo.
Cuatro mecanismos de perturbaciones de límites tras la neurosis
Todas las perturbaciones neuróticas surgen de la incapacidad del individuo por encontrar y mantener el balance adecuado entre él mismo y el resto del mundo.
En la neurosis, el limite social y ambiental se siente extendiéndose demasiado por sobre el individuo. El neurótico es el hombre sobre el cual la sociedad actúa con demasiada fuerza y su neurosis es una maniobra defensiva para protegerse a sí mismo de la amenaza de ser aplastado por un mundo avasallador.
Las perturbaciones del límite que existen en la mayoría de las neurosis son interferencias cotidianas o interrupciones en el proceso de crecimiento y de auto-reconocimiento. No son tan graves como las neurosis traumáticas -configuraciones de defensa que surgen como un intento del individuo por protegerse de una intrusión aterradora de la sociedad o de un choque ambiental-.
INTROYECCIÓN
Se llaman introyectos a los elementos del ambiente que hemos ingerido íntegramente.
El proceso de crecimiento requiere de la asimilación -desestructuración y digestión-, de conceptos, datos, patrones de conducta, patrones de pensamiento, actitudes, valores morales, éticos, estéticos y políticos.
El peligro de la introyección es doble: el hombre que introyecta nunca tiene la posibilidad de desarrollar su propia personalidad por cuidar los cuerpos extraños...En segundo lugar, la introyección contribuye a la desintegración de la personalidad.
En la introyección hemos CORRIDO EL LÍMITE entre nosotros y el resto del mundo tan demasiado HACIA ADENTRO de nosotros mismos que casi NO QUEDA NADA DE NOSOTROS.
PROYECCIÓN
Es el reverso de la introyección. La proyección es la tendencia de hacer responsable al ambiente de lo que se origina en el sí mismo (self).
La paranoia es el caso extremo de la proyección.
Conviene distinguir entre proyección patológica y la capacidad de planear, anticipar, hacer supuestos sobre las actuaciones posibles. En este caso se debe reconocer que son posibilidades y no realidades. El neurótico proyectivo confunde su identidad.
El neurótico tiende a desposeerse de sus impulsos y sus partes donde se originan éstos. Les otorga, por así decir, una existencia objetiva fuera de él, de modo que puede culparlos de sus problemas sin encarar el hecho de que son parte de él mismo. En lugar de ser un participante activo de su propia vida, el proyector se convierte en un objeto pasivo, víctima de las circunstancias.
La proyección traslada el límite entre nosotros y el resto del mundo un poco demasiado a nuestro favor, de modo que nos hace posible desposeer y renunciar a aquellos aspectos de nuestra personalidad que encontramos difíciles y ofensivas o poco atractivas.
Por lo general son nuestros introyectos los que nos llevan a los sentimientos de poca aceptación del sí mismo y de auto alienación que producen las proyecciones.
(Perls pone énfasis en que mediante el uso de los pronombres: él, ella, ello, lo, la, le; la persona elude asumir su responsabilidad de la acción o de la pertenencia de la cosa. Eliminando el uso de pronombres impersonales se recupera la totalidad del proceso vivencial).
CONFLUENCIA
Se entiende cuando el individuo no siente ningún límite entre él mismo y el ambiente que lo rodea, cuando siente que es uno con él. Las partes y el todo se hacen indistinguibles entre sí.
Cuando la identificación es total se convierte en crónica y el individuo es incapaz de ver la diferencia entre él mismo y el resto del mundo, está psicológicamente enfermo. Este hombre hace una madeja de sus necesidades, sus emociones y sus actividades, resultando una confusión tal que ya no sabe qué es lo que quiere hacer ni cómo se lo está impidiendo. Esta confluencia patólogica yace tras muchas de las enfermedades ahora reconocidas como psicosomáticas.
La confluencia patológica tiene también serias consecuencias sociales. En la confluencia, se exige similitud y se niega la tolerancia a las diferencias. (Ejemplo: padres que exigen hijos semejantes a ellos).
RETROFLEXIÓN
Literalmente significa: "volverse atrás intensamente en contra".
Cuando alguien retroflecta una conducta, se trata a sí mismo como quisiera tratar a otras personas u objetos. Canaliza su energía sobre sí y no sobre el ambiente para satisfacer sus necesidades. Divide su personalidad en "hacedor" y en "hecho a". Llega a constituirse en su peor enemigo.
Para el neurótico retroflector el sí mismo es o una bestia o un ángel, pero el sí mismo nunca es yo mismo.
El fondo común de cualquiera de las cuatro es la desintegración de la personalidad y la falta de coordinación entre pensamiento y acción.
La terapia consiste en rectificar las falsas identificaciones. Las buenas identificaciones son aquellas que promueven las satisfacciones y las realizaciones de objetivos del individuo y su ambiente.
Por lo tanto, en terapia queremos restablecer la capacidad del neurótico de discriminar. Tenemos que ayudarle a descubrir qué es él mismo y qué no es él mismo; lo que realiza y lo que frustra. Tenemos que guiarlo hacia la integración. Tenemos que asistirlo en su búsqueda del balance y de los límites adecuados entre él mismo y el resto del mundo.
Por lo anterior es importante resalta que el paciente siempre llega a terapia por una crisis existencial y busca encanta en la terapia l apoyo, que no encontró en sí mismo o en el ambiente , por tanto una terapia exitosa le dará más auto apoyo , así la labor se cetra e facilitar el desarrollo , que le permitirá encontrar las metas que le proporcionan significado y trabajo , que no ha logrado por su ruptura de homeostasis. Este desbalance produce una necesidad de calexis positiva del terapeuta para corregirlo y buscar manipular para que el terapeuta y el ambiente hagan el trabajo que le corresponde.
En Gestalt no se habla de inconsciente si no del momento en que os damos cuenta haciendo hincapié e lo que el paciente sabe, de lo que si se da cuenta. Sostiene que la transferencia junto co las relaciones de sensaciones actuales y experiencias fantaseadas del paciente provienen de su falta de ser y no de lo que a sido olvidado. Otra diferencia e tanto al psicoanálisis, es que en lugar de especular sobre los sueños, se le pide al paciente que lo viva más intensamente para descubrir la paradoja que representa y la resuelva
Aquí y ahora.
Su objetivo es darle al paciente medios con los cuales pueda resolver u problemas actuales y los que pueda surgir, ya que de esta mara podrá ver como se producen sus propias dificultades en el aquí y ahora reviviendo sus traumas y reacciones, así mientas más se d cuenta de si mismo más aprenderá acerca de sí mismo y vera con mayor calidad los modos en los que evita ser ahora.
No basta con recordar el evento pasado, hay que volver a el psicodaramatiamente , recordando la viveza y la importancia de ese evento inconcluso, en el aquí y hora asimilado e integrado , por tanto e esta terapia se le pedirá al paciente que hable psicodrama ticamente . De igual forma se usa la tónica de concentración para que aprenda a concretarse e cada síntoma y así aprenda de su propia neurosis.
Otra técnica es pedirle al paciente que cambie su preguntas por afirmaciones o proposiciones, Para integra al neurótico hay que recurrir a cualquier cantidad de responsabilidad que esté dispuesto a aceptar.
Otra técnica de la terapia Gestalt es el ir y venir que ayuda a destruir configuraciones de confluencia. Las sensaciones propio sépticas solamente pueden vivenciarse en el aquí y ahora por tanto al hacer este ejercicio de el ir y venir entre una visualización y una propiocepcion se pueden llenar los espacios en blanco y completa los asuntos inconclusos del pasado, dando otro paso en los sentimientos y la proyecciones del paciente,
Una técnica más es la actuación en fantasía donde se le pide al paciente que durante la recepción repita deliberadamente en fantasía, lo que ha estado haciendo en la realidad así se puede descubrir el momento de la interrupción de una solución creativa para sus problemas, no hay que olvidar que el paciente se siente obligado en la vida diaria a repetir todo lo que no logró concluir de forma satisfactoria.
El terapeuta tendrá que tratar tanto con simpatía como con frustración, definiendo la cantidad con cada paciente lo que se frustra en realidad son los intentos del paciente para controlar al terapeuta médiate sus manipulaciones neuróticas, ya que son una forma de evitar el compromiso total.
!
