top of page

3.3  Intervención pedagógica  en proyectos y programas de prevención de riesgos laborales; funciones, actividades y técnicas.

 

Al tiempo que ha ido creciendo la importancia del estrés en nuestra sociedad, a aumentado la investigación sobre este fenómeno en distintos ámbitos disciplinares como la psicopedagogía que tiene un enorme potencial para la prevención del estrés en el trabajo.

 

En el ámbito laboral de la docencia el psicopedagogo tiene una importante presencia y donde puede aportar su intervención para prevenir el estrés del colectivo de trabajadores  que ejercen la compleja, apasionante y emotiva función docente.

En el sector de la enseñanza desde la perspectiva de la prevención de los riesgos laborales, se consideran los factores psicosociales como las condiciones de seguridad y salud directamente relacionadas con la organización del centro docente, el contenido y la manera como se realizan las tareas asignadas en su lugar de trabajo. Estos de riesgo no pueden ser eliminados, ya que son inherentes al oficio de educar, a la relación de intercambio entre los diferentes agentes de la comunidad educativa: alumnos, familiares, personal auxiliar y docentes

Se han definido siete grupos de dimensiones de factores de riesgo psicosocial. A continuación, se describe el concepto de cada grupo de dimensiones y sus componentes:

 

Análisis de las dimensiones del contexto de intervención psicopedagógica

 

El control es el aspecto central del riesgo psicosocial y engloba dos aspectos fundamentales. Uno es la posibilidad de desarrollar habilidades y capacidades  potenciales. A la vez, posibilita aprender cosas nuevas y ser creativos. El otro aspecto es el margen de autonomía disponible para decidir cómo realizar el contenido del trabajo y para la gestión del tiempo.

 

Se han definido siete grupos de dimensiones de factores de riesgo psicosocial. A continuación se describe el concepto de cada grupo de dimensiones y sus componentes:

 

1. Exigencia psicológica

 

Esfuerzo intelectual y emocional que recibe el sistema nervioso en el curso de la realización de su trabajo. Se produce por los siguientes motivos:

  • Precisión temporal.

  • Esfuerzo de atención, interpretación y respuesta.

  • Cantidad y complejidad de información. 

  • Responsabilidad.

  • Implicación emocional.

 

  • Autonomía temporal

 

Se dispone en la gestión de los tiempos de trabajo y de descanso, permite alternar el tiempo de trabajo con tiempo de descanso para recuperar la fatiga aguda. Incluye:

  • Flexibilidad  horaria de entrada y salida.

  • Oportunidad de dejar  momentáneamente el trabajo.

  • Posibilidad de hacer descansos cuando se necesario.

  • Capacidad de marcarse el ritmo de trabajo

 

  • Contenido del trabajo docente

 

Es la posibilidad de activar distintas capacidades humanas en el desarrollo de las tareas asignadas, incluye: 

  • Exigencia de capacidades variadas

  • Veracidad de acciones

  • Interés de la actividad

  • Valoración del trabajo por otras personas

  • Grado adecuado de exigencia social

  • Dependencia de normas culturales

 

  • Supervisión y participación

 

Posibilidad de participar en la toma de decisiones de la dirección –relacionadas con aspectos de la tarea- y también en la manera de compartir la forma de evaluar la calidad del trabajo que se realiza. Incluye:

  • Medio de participación

  • Capacidad de decisión

  • Manera en la que se evalúa la calidad del trabajo

 

  • Desempeño del rol

 

Hace referencia al ejercicio del rol profesional dentro y fuera del aula. Incluye:

  • Ambigüedad de ro

  • Conflicto de rol

 

  • Apoyo de la administración o de la empresa

 

La administración o el empresario de la empresa privada muestran una preocupación de carácter personal y a largo plazo por el docente. Incluye:

  • Estabilidad de centro

  • Promoción docente

  • Formación permanente

  • Canales de comunicación formales

  • Reconocimiento social

 

  • Relaciones personales

 

Tipo de relación, profesional y humana, entre los docentes dentro del centro. Incluye:

  • Sistema de comunicación

  • Trabajo en equipo

  • Apoyo social horizontal

  • Apoyo social vertical

  • Apoyo técnico externo

  • Sistemas de resolución de conflictos

 

Cuando en un centro hay un docente estresado, conviene evitar simplificar la intervención como si se tratara de una persona más vulnerable al estrés. A esta persona se le debe de ofrecer una orientación individual.

 

La Agencia Europea de Seguridad y Salud recomienda abordar las posibles disfunciones organizativas ya tratadas también conviene ofrecer el apoyo necesario para ayudar a la persona que sufre estrés. En el ámbito personal, se verían tratar dos aspectos. El primero es de tipo autodiagnóstico, es decir cómo hacer reflexionar sobre el grado de estrés que se vive: saber observar el propio malestar emocional, la tensión física y los comportamientos de estrés específicos. Y el segundo para ajustar el estrés, que incluiría:

  • Aprender a descargar la tención física

  • Saber afrontar las situaciones estresantes de la vida

  • Habilidades para revertir el pensamiento negativo recurrente

  • Cómo marcar objetivos para gozar de la vida cada día

  • Habilidades para aumentar el sistema de apoyo personal

  • Cómo conseguir unos hábitos de vida saludables.

 

Ejemplo de intervención psicopedagógica

 

 1. Demanda inicial

Asesoramiento a centro sobre la prevención del estrés del profesorado. Incluido dentro del plan de formación de la zona del centro de recursos pedagógicos.

2. Ámbito de asesoramiento

Intervención directa sobre el equipo docente y, por extensión, al conjunto de la comunidad educativa del centro.

3. Descripción del centro

Centro público de educación infantil y primaria de dos líneas. El equipo docente está compuesto por veinticuatro personas, que incluyen a dieciocho tutores, dos profesorados de apoyo….

4. Plan de prevención de riesgos laborales

Se elabora un plan de prevención de riesgos laborales para detectar y prevenir los riesgos de las condiciones de seguridad y salud del centro, que incluirá la evaluación de riesgos.

5. Situación de intervención

La realización del plan de prevención, se preparó un apoyo técnico triple. Desde la dirección del centro, se pide la colaboración del Servicio Central de Prevención de Riesgos de la delegación territorial para iniciar en este curso la evaluación inicial de riesgos. Y finalmente se contaba con la aprobación del plan de formación de zona, que incluía el proyecto de formación de centro consistente en el asesoramiento por un psicopedagogo externo sobre prevención del estrés docente. 

6. Niveles de intervención

El psicopedagogo propone cuatro niveles de intervención para la prevención del estrés. El primer nivel consta de un análisis estratégico de las debilidades y fortalezas del interior del centro. El segundo nivel será la programación de la intervención donde el psicopedagogo se propone presentar, en una o dos reuniones de claustro una serie de acciones para intervenir sobre cada uno de los riesgos o ventajas priorizados, dinamizar  un debate y acordar qué actuaciones se consideran las más adecuadas para abordar unas mejoras organizativas concretas. El tercer nivel será la implementación de las acciones acordadas en el claustro y la valuación del proceso, seguido del impacto o resultados inmediatos y de los resultados a largo plazo, a los seis meses de intervención.

 

 

3.4 INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN PROYECTOS Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA TERCERA EDAD: FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TÉCNICAS

 

La aparición y desarrollo de intervenciones educativas dirigidas a personas mayores viene de la mano de la puesta en duda, al menos en las sociedades occidentales, de un modelo tradicional que dividía el ciclo vital humano en tres grandes fases:

 

- Una inicial de formación, que correspondería a la infancia y la juventud y en la que la persona adquiría en entornos escolares todas aquellas competencias y conocimientos que iba a adquirir durante el reto de la vida.

 

- Una fase intermedia de producción, que correspondería a la madurez y que la persona pondría en práctica en el ámbito del trabajo las competencias adquiridas.

 

- Una última jubilación, que correspondería a la vejez, en la que no existen más objetivos que quizá el descanso y el transcurrir apacible del tiempo.

 

Evidentemente, este modelo, que tiende a excluir a las personas mayores de programas de formación socialmente instituidos, se encuentra actualmente en crisis. Por lo que respecta a la vejez, esta crisis ha implicado la aparición de un nuevo modelo de envejecimiento. Lejos de algunos estereotipos tradicionales de la persona mayor como una persona senil, deteriorada física y psicológicamente desvinculada del mundo e incapaz ce cambiar, en las últimas décadas se ha abierto paso a una nueva manera de envejecer caracterizada por aspectos  como:

 

- Cada vez mayor peso numérico del sector de personas ya jubiladas dentro del conjunto de la sociedad.

 

- La presencia de unos niveles de salud y calidad de vida muy aceptables durante mucho tiempo para la mayoría de las personas mayores.

 

- Un énfasis en la actividad, en la participación social y en el desarrollo personal como elementos clave para disfrutar de una vida – y en especial de una vejez- sana.

 

El primer elemento que hay que tener en cuenta para planificar y llevar a cabo una intervención o asesoramiento psicopedagógico dirigido a personas mayores es el conocimiento de este colectivo como sujeto de la educación. Entre estos, vamos a destacar cuatro aspectos que pueden tener importantes implicaciones para el trabajo psicopedagógico en este contexto, tanto para aquel que se realiza directamente sobre las propias personas adultas como para que,  puede realizarse sobre otros actores del proceso educativo.

 

  • Diferencias individuales

  • Conocimiento previo

  • Motivación

  • Posibles limitaciones

 

Otro factor importante a la hora de diferenciar entre tipos de intervención psicopedagógica es el objetivo educativo que se persigue. De esta manera, podemos diferenciar entre cuatro objetivos diferentes.

 

  • Intervenciones atenuadoras: el objetivo es intentar, por medio de sistemas educativos o reeducativos, que ciertos procesos de pérdida tengan lugar de la manera más ralentizada posible o, en el mejor de los casos, pueden detenerse.

 

  • Intervenciones compensadoras: en este caso, el objetivo es recuperar una serie de competencias y habilidades que o bien se tenían y han perdido, o bien no se tuvieron nunca pese a ser competencias fundamentales para la adaptación con éxito a las demandas de nuestro entorno cultural.

 

Las intervenciones dirigidas a conseguir la alfabetización de personas adultas que no pudieron alfabetizarse en su momento por distintas circunstancias serían un ejemplo paradigmático de intervención en este sentido. 

 

  • Intervenciones preventivas: en este caso, la intervención se centra en personas que todavía no han sufrido impactos negativos de acontecimientos o procesos asociados a la edad, pero que presentan un riesgo razonable de sufrirlos. Se trata de proporcionar recursos para que puedan hacer frente con éxito y de manera autónoma a estas situaciones de riesgo.

 

  • Intervenciones centradas en el desarrollo: a diferencia de los otros tres tipos de intervenciones, en este caso de trata no de abordar una situación problemática – real o posible -, sino de competencias nuevas que puedan aumentar la calidad de vida y el bienestar personal. Son quizá las intervenciones más novedosas, pero también las que están experimentando una mayor expansión en los últimos años.

 

 

 

 

 

 

bottom of page