intervención pedagogíca en la educación no formal
1.4 PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL
La primera presuposición es que todo esbozo de políticas, planes y programas educativos, en cualquier campo de la actividad educativa, está dirigido- explícita o implícitamente- por principios, presuposiciones e hipótesis que pueden ser considerados como una racionalidad teórica.
La segunda presuposición es que en la práctica educativa existe un complejo conjunto de controversias teórico-metodológicas que surgen y tienen su propio contexto en un campo específico de la práctica educativa; sin embargo, todavía es posible detectar y establecer su ascendencia, de un modo u otro, y hasta sus relaciones de parentesco distante con elementos de diferentes campos educativos.
La tercera presuposición es que, pese a la variedad de temas, discusiones o racionalidades endémicas en el campo de la educación, es posible discernir los parámetros de constantes que pueden clasificarse.
La cuarta presuposición consiste en que en última instancia esos enfoques no están en la práctica cotidiana de la formulación y aplicación de la política educativa- articulados internamente en forma orgánica, sistemática y funcional. Por el contrario hay una lucha constante entre distintas racionalidades. Esa lucha refleja un conflicto persistente cuya base fundamental, situada en el nivel de la sociedad civil, no es dirigida hacia el estado como secundario, sino se encuentra en la escena pública un contexto propicio para el despliegue de contradicciones específicas. En algunos casos éstas dan origen a nuevos conflictos. En otras palabras, las racionalidades teóricas, en sus controversias y desacuerdo, expresan un nivel de conflicto y lucha cuyo origen se encuentra en las fuentes básicas de la práctica social.
La quinta presuposición, por consiguiente, será la de que este esfuerzo por clasificar esos enfoques en forma preliminar, con referencia únicamente al campo de la educación de adultos, permanecerá necesariamente limitado: sólo indicará uno de los aspectos del conflicto (el aspecto ideológico, racional, teórico), utilizando como material empírico los argumentos históricamente codificados y cristalizados. Por lo tanto, el nivel de análisis buscado es primariamente teórico y no histórico; sin embargo, la realidad histórica aparecerá indirectamente en los conceptos y en los argumentos, así como en la forma de los autores, temas de investigación y formalización de políticas educativas.
La sexta presuposición hace referencia al contexto de análisis – la educación de los adultos-, que es quizá de orientación más clasicista que cualquier otro tipo de educación. Lejos de dirigirse a la totalidad de los individuos de la sociedad civil (como, por ejemplo, en el caso de la educación primaria), se orienta hacia un sector de clases y categorías sociales que podríamos caracterizar como sectores socialmente subordinados o, para emplear la terminología de moda, como sectores “populares”.
Finalmente, una presuposición crítica de este estudio consiste en que es posible capturar el universo de procesos que se expresan en la política educativa estatal en un micro nivel (por ejemplo, en el nivel de la educación de los adultos), en el que se hacen visibles la textura y la dinámica de las tendencias generales. Es muy importante destacar que los enfoques alternativos a los que se hizo referencia antes representan suelo fértil para la discusión en el nivel del estado. Esto no se debe al carácter particular de la educación de adultos, sino al hecho de que en el siglo XX la educación ha pasado a ser principalmente y cada vez más una función del estado.
1.5 EL ESTADO, LA POLÍTICA EDUCATIVA Y LOS SECTORES POPULARES.
Han sido las primeras instituciones q se han comprometido con la educación no formal. Hay cuatro líneas de trabajo:
Apoyo y complemento de la vida de los centros docentes.
Acciones educativas con grupos marginados.
Acción educativa de promoción de la mujer.
Actividades para la protección del patrimonio, actividades lúdicas, etc.
Decir que se ha creado la figura de pedagogo de ayuntamiento en lo que se denomina “pedagogía urbana”.
Universidades Populares:
Se preocupan de la alfabetización y formación de gente adulta. Están organizadas en 3 áreas: animación sociocultural, educación de adultos y actividades socioculturales.
Centros Cívicos:
Son los llamados casas de la cultura, son centros que fomentan la educación no formal. Importancia de la pintura, del teatro, de la música, etc.
Instituciones de Animación Sociocultural:
Están interesados en promover la participación de los ciudadanos, el desarrollo cooperativo, etc. Se desarrolla en dos ámbitos:
Educación para el ocio y el tiempo libre (talleres, campamentos, etc.).
Educación para adultos (asociación de vecinos, clubs de la 3ª edad, etc.).
Instituciones de Educación para la Salud:
Los educadores implicados en el mundo sanitario. Son necesarios los programas específicos:
Programa para Niños en Hospitalización Continua: niños con enfermedades de largos periodos que no les permite asistir a las clases.
Programas realizados en Centros Escolares: desarrollados por un equipo sanitario y también por profesionales de la educación. Se montan una campaña para tratar temas como el sida, la rubeola, etc.
Programa de Salud Social: (higiene personal, alimentación infantil, etc.) se suelen repartir folletos, carteles, etc.
Programa Centrado en la Gestión Hospitalaria.
Educación para el Consumidor.
Instituciones para la Educación Ambiental:
Educar al hombre para que mantenga y cuiden la naturaleza que les rodea.
Instituciones para la Educación Patrimonial:
Conservación y valoración del patrimonio sociocultural. Las instituciones suelen ser los servicios educativos de las ciudades y los museos.
Instituciones de Formación Laboral Permanente:
Fundamentalmente las empresas. Mantener la continua formación de los trabajadores. Hay tres tipos de programas:
De carácter técnico-profesional.
Programa formativo a nivel humano.
Programa referido a las necesidades colectivas de la empresa
Estos ejemplos sirven de muestra ya que en nuestro país se convergen algunos propios con la educación formal.